Ese “invento” del 21 de junio



Hoy tempranito me encontré con una amiga en el chat y sin otro afán que sumarme al espíritu de la fecha, dado que se conmemoraba el solsticio de invierno, le dije: Sumaj wilka kuti (Feliz retorno del sol). Fue entonces que me di cuenta que me había metido en problemas, pues la réplica fue implacable: “No me digas que vos también crees en esas patrañas que se han inventado los de las ONG's europeas, en esas pseudo-tradiciones indígenas, en las imposiciones de este gobierno para provocarnos. Todo eso es un invento el cual yo no comparto”. Mi querida amiga estaba en lo cierto, todo eso es un “invento”. Sin embargo, habría que matizar un poco para comprender las cosas tal como son.


La naturaleza rige los ciclos agrícolas y ésta depende de los movimientos de rotación y traslación de la tierra. En el recorrido que hace nuestro planeta sobre su órbita, hay una temporada en la que nuestro hemisferio se encuentra más lejos del sol y otra en la que está más cerca. El eje sobre el cual el planeta gira está inclinado, razón por la que mientras en el hemisferio Sur es verano en el hemisferio Norte es invierno y viceversa. Cada solsticio marca un punto culminante de la incidencia del sol sobre la línea de los trópicos. En tanto que en los equinoccios los rayos inciden sobre el ecuador terrestre.


En efecto, en el caso del hemisferio Sur el solsticio de invierno marca un nuevo año agrícola. Durante los meses de abril y mayo se ha terminado de cosechar los últimos frutos de las siembras tardías. Para el mes de junio el frío arrecia y todo se pone amarillo, los días son más cortos y las bajas temperaturas nos obligan a quedarnos en casa. Los animales que viven del pastoreo son los que más sufren, pues el alimento es muy escaso y es difícil encontrar agua.

Después del solsticio los meses de julio, agosto y septiembre son un tiempo de transición a la espera de las primeras lluvias. En ese tiempo se prepara la tierra, en el altiplano se vuelcan los terrones para que se oxigenen y los pájaros se coman los gusanos de la papa; mientras en el oriente se practica la "rosa y quema", de esa manera las cenizas dotarán a la tierra de las nutrientes necesarias para recibir a las nuevas semillas. Entonces todo comienza de nuevo, el agua llegará para germinar las semientes, el sol templado nos renueva la alegría, crecen los caudales de los ríos y los lagos, los animales se aparean. Todo en todos es una fiesta.


Como es de suponer, en el hemisferio Norte sucede lo mismo pero al revés. El 23 de diciembre es el solsticio de invierno y esa día es tan importante para su gente como lo es para nosotros el 21 de junio. Las llamadas religiones “paganas” conmemoraban toda la semana con fiestas y bailes, pues la vida comenzaría de nuevo después de un invierno frío y de mucha nieve. De hecho, mucho antes de que apareciera el cristianismo, el 25 de diciembre se celebraba "el Nacimiento del Sol Invicto".  Cuando el cristianismo se propago por Europa la Iglesia instauró el nacimiento de Jesucristo ese mismo día. Uniendo ambas conmemoraciones religiosas en una sola fe.

Tal como lo dijo mi amiga: “todo eso es un invento”, pues todo es cultura. No obstante, es un poco temerario echarles la culpa a los gringos o al presidente Evo porque la tierra gire y el sol caliente. La humanidad descubrió hace miles de años atrás que el clima cambiaba y tras “inventar” la agricultura aprendió de la propia naturaleza cuando poner la semilla y cuando recoger sus frutos. La fiesta del 21 de junio es una fiesta tan legítima como lo es la Navidad, porque ambas celebran la vida y conmemoran la esperanza; a pesar ser un “invento”.